23/5/08

Educación Física: directrices finales portfolio prácticas


ELEMENTOS Y EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
PORTFOLIO (20% de las prácticas)

El portfolio se valorará a final de curso (aunque se requiera de manera habitual) según los siguientes criterios:
Organización (2 puntos): Portfolio bien estructurado (portada, índice, prácticas ordenadas, anexos)
Contenido (2 puntos): Portfolio completo, constituido por las diferentes prácticas realizadas durante el curso (1 punto).
Presentación (2 puntos): Correcta redacción, ortografía, presencia (1) y entrega en la fecha prevista (1).
Aportaciones (2 puntos): si el alumno realiza tareas voluntarias y las incluye en el mismo.
Teoría (2 puntos): si el alumno encuentra y demuestra interrelación entre las actividades de la práctica y la parte teórica de la asignatura.


PUNTUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES (80% de las prácticas)

Cada práctica se valorará según los criterios expuestos y definitorios de las mismas:
Asistencia y entrega en fecha correcta (1 punto)
Contenidos: 8 puntos, distribuidos entre las distintas actividades que componen cada práctica concreta.
Aportaciones personales: ampliación de información, relación con la teoría, refexiones u opiniones, consultas- tutoría (1 punto).
(Esto puede variar en función de cada práctica concreta)
Prácticas realizadas
1 . Wundt: sesión 1 individual, sesión 2 grupal
2 . El proceso investigador: sesión 1 grupas, sesión 2 individual
3 . Psicología evolutiva y educativa : grupal
4 . Trabajos enfoques psicológicos: grupal
5 . Watson: individual
6. Economía de fichas: individual
7 . Textos Piaget: individual
8 . Caso del lenguaje: grupal
9 . Test de inteligencia: no puntúa

RESUMEN DE CADA UNA DE LAS PRÁCTICAS Y DE SU EVALUACIÓN

PRÁCTICA Nº 1: GUILLERMO WUNDT

ACTIVIDADES PRIMERA SESIÓN (individual)
1. Biografía (1 punto).
2. ¿Qué antecendentes influyeron en el desarrollo de su obra? (2 puntos).
3. Aportaciones científicas y profesionales determinantes en su consideración como fundador de la Psicología moderna (2 puntos).
4. ¿Qué desarrollo tuvo su obra? (publicaciones, discípulos…) (1 punto).

ACTIVIDADES SEGUNDA SESIÓN (grupal)
5. Considerando las aportaciones del tema 1 de la asignatura, Psicología como ciencia, ¿crees que la Psicología de Wundt podría llamarse ciencia?, ¿cumplen sus trabajos algunos de los requisitos exigibles para considerarlos científicos? (2 puntos).

ACTIVIDAD VOLUNTARIA
6. Aportaciones personales: ampliación de información, relación con la teoría, refexiones u opiniones, consultas tutoría (1 punto).
Asistencia y entrega en fecha correcta (1 punto)
PRÁCTICA Nº 2: El proceso investigador
Actividades sesión 1
Plantee una posible investigación relacionada con la Educación física:
· Defínela (1): planteamiento del problema
· Variables (1): bien definidas de manera operativa
· Objetivo (1): expresado correctamente y con claridad
· Hipótesis (1): interconexión de variables
· Asistencia y entrega a tiempo (0,5)
Considerar que la definición del problema, el objetivo y demás elementos de proceso estén conectados y aludan a las mismas variables, dando respuesta al problema.
Puntuación total sesión 1 grupal: 4,5

Actividades sesión 2 (individual)
Considerando las correcciones de las sesión 1 y conociendo la práctica nº 3, plantea dos problemas de investigación, uno de ellos utilizando variables que estén dentro del ámbito de la psicología evolutiva y otro inmerso en la psicología educativa, o plantea una única investigación en la que combines aspectos evaluados por la psicología evolutiva y la educativa.
Problema: 1 punto, muestra 0,5
Objetivo: 1 punto
Hipótesis: 1 punto
Variables :1 punto
Assitencia y entrega: 1 punto
En caso de que se planteen dos problemas estas puntuaciones han de dividirse a la mitad para cada uno de los problemas; es decir, el problema 1 se valorará sobre 2,75 y el segundo sobre 2,75

Máxima puntuación posible: 5,5

Sumando la sesión uno y la 2 se obtiene una puntuación máxima de 10 puntos.


PRÁCTICA Nº 3: Psicología evolutiva y educativa

ACTIVIDADES PRIMERA SESIÓN (grupal)
Analizar diferentes manuales (llevados al aula por la profesora) de psicología evolutiva y educativa y extraes de ellos los datos necesarios para rellenar un cuadro comparativo.

Objetivo 2
Historia, teorías, autores 2
Definición 2
Interrelaciones 2,5
Asistencia y entrega 0,5
Puntuación total posible: 9
ACTIVIDADES SEGUNDA SESIÓN (Individual)
La actividad de la segunda sesión de la práctica nº2. Es decir, con los conociemiento adquiridos en la sesión anterior, que permiten discriminar la psicología evolutiva de la educativa debéis plantear dos nuevas investigaciones. Si en el planteamiento de estas nuevas investigaciones se demustra que se ha comprendido cúal es el objeto de estudio de las dos psicologías se añade 1 punto a la sesión anterior.
TOTAL PRÁCTICA 3= 10


PRÁCTICA Nº 4: Enfoques psicológicos (trabajos grupales)

La evaluación se dividirán en tres partes, la primera de ellas referente al trabajo escrito, la segunda a la exposición en clase y la tercera a las competencias desarrolladas y se guiará por los siguientes criterios:
Evaluación del trabajo escrito:
La valoración de esta parte la llevará a cabo la profesora según las siguientes puntuaciones:
· Portada e índice: 1 punto
· Introducción general: 1 punto
· Parte teórica: 5 puntos
· Parte práctica: 5 puntos
· Conclusiones: 1 punto
· Referencias y anexos: 2 puntos
Puntuación máxima posible en caso de realizar correctamente todos los apartados: 15 ptos
Evaluación de la exposición:
La parte correspondiente a la exposición pública del trabajo se valorará de dos maneras:
Valoración de la profesora: 5 puntos (calidad de contenidos, variedad y originalidad en las actividades, uso de recursos diversos, claridad y precisión en las explicaciones, ajuste a la temporalización, reparto equitativo de tareas entre los miembros del grupo)
Valoración de los compañeros: 5 puntos
· Grado de ayuda en la comprensión del tema: ¿la exposición de tus compañeros te ha ayudado a comprender el tema?
· Grado de aprendizaje adquirido: ¿has aprendido algo?
· Calidad del trabajo teórico: ¿crees que es un buen trabajo teórico?
· Calidad del trabajo práctico: ¿crees que las actividaes prácticas completan el apartado teórico y con ello la comprensión del tema?
· Exposición
Total puntuación exposición: 10 puntos
Evaluación de competencias desarrolladas: Mediante esta práctica se pretenden valorar varias competencias que se evaluarán del siguiente modo:

· Comunicación oral y escrita: 1 punto
· Habilidad en las relaciones interpersonales y trabajo en equipo: 1 punto
· Aprendizaje autónomo: 1 punto
· Capacidad de análisis y síntesis: 1 punto
· Capacidad de gestión de la información: 1 punto
Total competencias: 5 puntos.
Se valorarán entre cada alumno 2,5 (ver autoevaluación) y la profesora 2,5.
Si el alumno responde: 1=0, 2=0,12, 3=0,25,4=0,37, 5=05
Evaluación final de la práctica nº 4:
Suma de los totales de las tres partes anteriores, puntuación final máxima 30 puntos.
Todos los miembros del grupo recibirán la misma puntuación por lo que se aconseja que el reparto de las tareas sea equitativo.
La asistencia a clase es obligatoria todos los días (no sólo el que toque exponer), por ello de la puntuación total obtenida se restará 1 punto por cada falta de asistencia.

PRÁCTICA Nº 5: Watson, fundador del conductismo

ACTIVIDADES (individual)

7. Biografía (2 punto).
8. ¿Qué antecendentes influyeron en el desarrollo de su obra? (2 puntos).
9. Explica el experimento sobre el condicionamiento del miedo que realizó Watson con el niño Albert ( estímulos C, I y N, pruebas de condicionamiento, respuestas; reflejos ,generalización etc.) (3 puntos).
10. Inventa un ejemplo de condicionamiento clásico, nombrando los elementos que intervienen en el mismo (estímulos, respuestas, reflejos…). (3 puntos).


PRÁCTICA 6: ECONOMÍA DE FICHAS

1. Planteamiento del problema: describir el contexto y la situación conductual a modificar. (2ptos)
2. Objetivo: Plantear el objetivo perseguido mediante la instauración de la economía de fichas. (1pto)
3. Determinar las conductas que suman y las que restan. (2ptos)
4. Condiciones de intercambio de fichas: puntos positivos y negativos por conducta. (2ptos)
5. Definir recompensas, temporalización del programa y de las recompensas (2ptos)
6. Diseño del formato de los materiales: fichas, tablón de puntos-conductas (positivos o negativos) y recompensas (1pto)

PRÁCTICA Nº 7: Piaget (individual)
1. En cada uno de los pasajes, identifica el estadio y subestadio al que refiere y justifica tu repuesta (6 puntos)
TEXTO 1
A los 0 años 10 meses y 30 días Jacqueline me coge la mano, me la aplica junto a una muñeca que canta y que no conseguía accionar por sí misma, y ejerce una presión sobre mi dedo índice para que yo haga lo necesario (la misma reacción tres veces seguidas).
TEXTO 2: Entrevista de Piaget a un niño de 6 años:
Piaget: ¿Qué es Suiza?
Claude: Un país
Piaget: ¿Y Ginebra?
Claude: Una ciudad
Piaget:¿Dónde está Ginebra?
Claude: En Suiza
(A continuación, dibuja dos círculos para enseñar Ginebra y Suiza en respuesta a la petición de Piaget. Los dibuja uno al lado de otro y uno más pequeño que otro). Hago el círculo de Ginebra más pequeño porque Ginebra es más pequeña. Suiza es muy grande.
Piaget: Muy bien, pero ¿Dónde está Ginebra?
Claude: En Suiza
Piaget: ¿Eres suizo tú?
Claude: Sí
Piaget: Y, ¿Eres ginebrino?
Claude: ¡Oh, no! Ahora soy suizo

TEXTO 3
Laurent, al manipular un estuche de jabón de afeitar, aprendió, a los 0 años 10 meses y 2 días, a dejar caer este objeto intencionalmente. A los 0 años, 10 meses y 3 días, se lo doy otra vez: se pone inmediatamente a abrir la mano para hacerlo caer y repite esta conducta un cierto número de veces. Coloco entonces a unos 15 cm de Laurent una gran palangana de aseo y golpeo en el interior sirviéndome del estuche para hacer oír a Laurent el ruido del metal contra este objeto. Se ha de advertir que Laurente, ya a los 0; 9 (o), había hecho chocar por casualidad, durante su aseo, una tacita contra esta palangana y se había divertido inmediatamente reproduciendo el ruido, mediante simple reacción ocular. Quería, pues, ver si Laurente iba a servirse del estuche de metal para repetir el juego y cómo se las apañaría.Laurent se apodera inmediatamente del estuche, tiende el brazo y lo suelta encima de la palangana. Cambié la posición de ésta, a modo de contraprueba: a pesar de todo consiguió, y ello varias veces seguida, dejar caer el objeto dentro de la palangana.
TEXTO 4: Entrevista a una niña de 4 años
¿Tienes una hermana?
Sí.
Y ella, ¿tiene una hermana?
No, ella no tiene una hermana.

2. Los textos con número par (2 y 4) evidencian distintas limitaciones del pensamiento. Identifícalas y justifica tus respuestas. (4 puntos)


PRÁCTICA 8: DESARROLLO DEL LENGUAJE
A continuación se describe un caso en el que una niña llamada María mantiene una conversación con su familia. Léelo detenidamente y determina qué aspectos del desarrollo de los tres componentes del lenguaje (fonológico, semántico, morfosintáctico) se evidencian en la conversación, así como las limitaciones que todavía presenta María (7 puntos). Indica también, en base al aspecto pragmático, las diferentes formas de interacción comunicativa que se dan entre la niña y sus padres (3 puntos).
María es una niña de dos años y medio con un vocabulario bastante amplio (aproximadamente 1000 palabras) que en septiembre comenzará su primer año de colegio. Sus padres, ambos con un nivel educativo y socioeconómico elevado, están intentando que María se acostumbre a desarrollar unas rutinas y a cumplir unos hoarios determinados que le faciliten su posterior adaptación al colegio. A lo largo de un día habitual algunas de las situaciones comunicativas que se dan entre los miembros de esta familia son las siguientes:
Mamá: - ¡Buenos días María!, arriba dormilona que ya es la hora.
María: - ¡¡¡¡ Beeeeeeeennn!!!! Mamo a duxa
Mamá: - Sí cariño, vamos a la ducha a ponernos guapas
María: - gapaaaaasssss--- ga-----passs¡¡¡ y yo juebo con e coxe de papá (refiriéndose a un barco de goma para la ducha)
Mamá: - Vale pero ve y pídeselo, dile: ¿Papá me dejas tú barco, por favor?
María: - ¿Papá? ejas coxe¡¡¡ favo
El papá se lo da y le dice: - tienes que dar las gracias, ¿a ver?
María: ¡¡asias¡¡¡
Durante la ducha María juega con el barco en el agua hablando en voz alta:
Lo niños van en el brum, bruuuuuuuuuuuummmmmmmmmmmmmmmmmmmmm¡¡¡
Caen a aguaa ahhhh¡¡¡¡¡, nadan (silencio) y coren paya¡¡¡¡
Al salir de la bañera
Mamá: - Ahora nos vamos a vestir para ir a la calle, ¿quieres ir a la calle?
María: - Sí a paque
Mamá: -vale pero primero ponte los calcetines. A ver, metemos un pie…
María: - ete… y oto peeeeeeee
Mamá: - Muy bien ahora por favor tú solita te pones las sandalias ¿vale?, toma
María: - Asias, el sapato de la nena
María: - Quero mi goro asul
Mamá: - Vale, toma el gorro de color azul marino




Lengua extranjera: directrices finales práticas

PORTAFOLIO PRÁCTICAS LE
Portada
- Nombre de la asignatura
- Nombre de los componentes del grupo y nº del mismo
- Nombre de la profesora encargada del portfolio del 2º cuatrimestre
Índice paginado
- Título y nº de cada una de las prácticas realizadas.
- Anotación con el símbolo (R) de aquellas prácticas que se han repetido o mejorado
Prácticas
- Conjunto de todas las prácticas realizadas, con el título y nº correspondiente de cada una, incluyendo las corregidas por la profesora.
Anexos
- Aportaciones personales de los alumnos

ENTREGA DEL PORTFOLIO: JUEVES 29 DE MAYO

Prácticas realizadas
* Práctica 1: aprendizaje cognitivo-social
Práctica 2 pasajes piagetianos 1
Práctica 3: pasajes piagetianos 2
* Práctica 4: autoinstrucciones
* Práctica 5: desarrollo del lenguaje
Práctica 6: Aprendizaje hipocampo
Práctica 7: CI No puntúa

LAS PERSONAS QUE, POR NO HABER ASISTIDO, TENGAN QUE REALIZAR LAS PRÁCTICAS SEÑALADAS POR UN ASTERÍSCO (Nº 1. 4 Y 5), DEBEN HACERLAS IGUAL QUE SUS COMPAÑEROS, PERO LA NOTA SERÁ 0,3 PUNTOS MENOS.
AQUELLOS ALUMNOS QUE TENGAN QUE HACER LA PRÁCTICA 2 HAN DE ANALIZAR LO SIGUIENTE:

Identifica el subestadio del estadio sonsoriomotor al que se refiere. Señala los mecanismos de actuación que se describen, razonando tus respuestas.Explica la importancia y el sentido de estas adquisiciones en el desarrollo de la inteligencia

Texto 1: Durante la segunda mitad del segundo mes, después de haber aprendido a succionar su pulgar, Laurent continúa jugando con su lengua y chupeteándosela, aunque de un modo intermitente. Pero su habilidad se hace cada vez mayor. Por ejemplo, a los 0 años, 1 mes y 20 días advierto las muecas que hace al instroducir su lengua entre las encías y los labios y curvando éstos, así como una especie de chasquido que produce al cerrar rápidamente la boca después de estos ejercicios.
Texto 2: Cuando Lucienne tiene 1; 4 (0), me entretengo escondiendo una cadena de reloj en una caja de cerillas. Comienzo por abrir la caja todo lo posible y por colocar la cadena en el fondo. Lucienne, que ya tiene práctica en llenar y vaciar recipientes, se apodera de la caja y la vuelca sin ninguna vacilación. Naturalmente, no hay ninguna invención (es la mera aplicación de un esquema adquirido mediante tanteo), pero el conocimiento de esta conducta, por parte de Lucienne, es útil para la comprensión de lo que viene a continuación.Después pongo la cadena en el interior de la caja de cerillas vacía (en el lugar en que se colocan las cerillas), pero cerrando la caja hasta no dejar más que una ranura de 10 mm. Lucienne comienza por dar la vuelta a todo el conjunto, luego intenta coger la cadena a través de la ranura. Como no lo consigue, introduce simplemente su dedo índice en la hendidura y logra así que un fragmento de la cadena salga; tira de él seguidamente hasta la completa solución.Aquí es donde se inicia la experiencia respecto de la cual queremos insistir. Vuelvo a poner la cadena en la caja y reduzco la ranura a 3 mm. Debe quedar claro que Lucienne ignora el funcionamiento de cerrar y abrir las cajas de cerillas y que no me ha visto preparar la experiencia. Ella se encuentra en posesión, únicamente, de los dos esquemas precedentes: volcar la caja para vaciarla de su contenido, y deslizar su dedo por la ranura para hacer salir la cadena. Naturalmente, este último procedimiento es el que intenta primero: introduce su dedo y tantea para alcanzar la cadena, pro falla completamente. Sigue una interrupción, durante la cual Lucienne presenta una reacción curiosa, que testimonia claramente no sólo el hecho de que intenta pensar en la situación y representarse mediante combinación mental las operaciones que ha de ejecutar, sino también el papel que desempeña la imitación en la génesis de las representaciones. Lucienne mira el ensanchamiento de la ranura.En efecto, mira la ranura con gran atención, luego, varias veces seguidas, abre y cierra la propia boca, primero débilmente, después cada vez más. Evidentemente, Lucienne comprende la existencia de una cavidad subyacente a la ranura, y desea agrandar esta cavidad: el esfuerzo de representación que realiza se expresa entonces plásticamente, es decir que, al no poder pensar la situación en palabras o en imágenes visuales nítidas, usa, a modo de “significante” o de símbolo, una mera indicación motriz. Ahora bien, la reacción motriz que se ofrece por sí misma para cumplir este papel no es otra que la imitación, es decir, precisamente la representación en actos; ésta, con anterioridad sin duda a toda imagen mental, permite no solamente detallar los espectáculos actualmente percibidos, sino también evocarlos y reproducirlos a voluntad, Lucienne, pues, al abrir su propia boca, expresa, o incluso reflexiona –si preferimos decirlo así- su deseo de ensanchar la abertura de la caja: este esquema de imitación, habitual en ella, constituye para ella un medio de pensar la situación. Por supuesto, a ello se añade un elemento de causalidad mágico-fenomenista o de eficacia: de la misma manera que recurre frecuentemente a la imitación para actuar sobre las personas y hacerles reproducir sus gestos interesantes, es probable igualmente que el acto de abrir la boca ante la hendidura que se desea ensanchar implique alguna idea subyacente de eficacia.Inmediatamente después de esta fase de reflexión plástica, Lucienne introduce sin vacilar su dedo en la ranura y, en lugar de pretender como anteriormente alcanzar la cadena, tira hacia sí de manera que consigue ampliar la abertura: lo consigue y se apodera de la cadena.Durante los intentos siguientes (la ranura sigue siendo de 3 mm) el mismo procedimiento interviene inmediatamente. En cambio, Lucienne no es capaz de abrir la caja cuando está completamente cerrada: titubea, arroja la caja al suelo, etc., pero fracasa.
Texto 3: A los 0 años, 4 meses y 22 días, Laurent sostiene un bastón con el que no sabe qué hacer y que se pasa lentamente de mano a mano. Entonces el sonajero por casualidad golpea un sonajero que cuelga del techo. Laurent, inemediatamente interesado por este efecto inesperado, mantiene el bastón levantado en la posición que acaba de ocupar, luego lo acerca visiblemente al sonajero. Lo golpea de este modo una 2ª vez. Echa atrás seguidamente el bastón, pero alejándolo lo menos posible como si buscase de nuevo conservar la posición favorable, después lo aproxima al sonajero, y así repetidas veces con creciente rapidez.
AQUELLOS ALUMNOS QUE TENGAN QUE HACER LA PRÁCTICA 3 HAN DE ANALIZAR LO SIGUIENTE:

Identifica las limitaciones del pensamiento que se evidencian en cada texto y señala el estadio del desarrollo de la inteligencia en que se producen. Justifica tus respuestas.

Entrevista a una niña de 4 años
¿Tienes una hermana?
Sí.
Y ella, ¿tiene una hermana?
No, ella no tiene una hermana.
Entrevista de Piaget a un niño de 6 años:
Piaget: ¿Qué es Suiza?
Claude: Un país
Piaget: ¿Y Ginebra?
Claude: Una ciudad
Piaget:¿Dónde está Ginebra?
Claude: En Suiza
(A continuación, dibuja dos círculos para enseñar Ginebra y Suiza en respuesta a la petición de Piaget. Los dibuja uno al lado de otro y uno más pequeño que otro). Hago el círculo de Ginebra más pequeño porque Ginebra es más pequeña. Suiza es muy grande.
Piaget: Muy bien, pero ¿Dónde está Ginebra?
Claude: En Suiza
Piaget: ¿Eres suizo tú?
Claude: Sí
Piaget: Y, ¿Eres ginebrino?
Claude: ¡Oh, no! Ahora soy suizo
OBSERVACIÓN 1. Piaget (1961):
A los dos años diez meses y ocho días [2; 10 (8)] J. tiene fiebre y pide naranjas, pero las nuevas entregas no llegan aún al almacén y hay que explicarle que no están maduras: 'Están todavía verdes, no se pueden comer. No tienen todavía su hermoso color amarillo' (J. no conoce sino este término para designar su tinte). J. parece resignarse, pero, un instante después, al tomar manzanilla, dice: 'Las manzanillas no son verdes, ya están amarillas...¡Dame naranjas!'
POEMA
"Admiróse un portugués,
al ver que en su tierna infancia,
todos los niños en Francia
supieran hablar francés.
¡Cosa diabólica es!,
dijo, torciendo el mostacho,
que para hablar en gabacho
un hidalgo en Portugal
llega a viejo y lo habla mal,
y aquí lo parla un muchacho."

· AQUELLOS ALUMNOS QUE TENGAN QUE HACER LA PRÁCTICA 6 HAN DE ANALIZAR LO SIGUIENTE:
Leer al artículo: Miljanóvich, M., Quesada, F., Atalaya, M., Huerta, R., Aliaga, J., Evangelista, D., (2005). Relación entre habilidades de procesamiento de la información y rendimiento académico. Revista de investigación en piscología, 8 (2), 13-21 y realizar un resumen del mismo haciendo alusión a:
· Marco teórico
· Definición del problema a investigar
· Hipótesis
· Muestra o participantes
· Materiales o instrumentos de evaluación
· Resultados y conclusiones.

Para acceder al artículo se puede hacer directamente pinchando en esta dirección:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?db=3&t=Relaci%C3%B3n+entre+habilidades+de+procesamiento+de+la+informaci%C3%B3n+y+rendimiento+acad%C3%A9mico&td=todo&oai=S&x=8&y=7
En caso de que no os sea posible deberéis entrar en esta página de la ULE
http://www5.unileon.es/bibportal/ pinchar donde pone Dialnet y en Buscar documentos introducir el título del artículo

17/4/08

Calendario prácticas EF

Calendario prácticas EF

8 Mayo Exposición Atención, percepción y Gestal
15 Mayo: Práctica desarrollo del lenguaje
22 Mayo: Determinar
29 Mayo: determinar
5 Junio: Inteligencia

Prácticas posibles:
Memoria
Metacognición
Estrategias de aprendizaje
Motivación

15/4/08

Atención, perceción y Gestalt

Educación Física
Atención, percepción y gestalt

Samuel García Morejón
Sergio Ramos Ramos
Marta Rupérez Molina
Lara Arredondo Sánchez


Indice:
1. Introducción general
2. Principales aportes de la escuela de la Gestalt
3. La atención: concepto y clases
Factores de la atención
Tipos de atención
4. La percepción
Concepto y características
Leyes particulares de la percepción
Leyes generales de la percepción
Proceso de percepción
5. Recursos
6. Anexos


1.-PRINCIPALES APORTES DE LA ESCUELA DE LA GESTALT


La Gestalt es una corriente de pensamiento psicológico, aparece en Alemania a principios de siglo XX y sus exponentes más reconocidos fueron los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, que rechazaron las actitudes científicas que hacían énfasis en el análisis y en valores humanos y adoptaron la teoría del campo recién desarrollada entonces para la ciencia física. Gestalt es un término alemán sin traducción directa que aproximadamente significa “forma”, “totalidad”, “configuración”.
Fue un movimiento de gran amplitud, con gran incidencia en la arquitectura. Corrientes artísticas como la Bauhaus y arquitectos como Venturi utilizaron, de una u otra forma, los principios gestálticos para sus construcciones

La teoría de la Gestalt es el resultado de investigaciones en el campo de la Psicología, la Lógica, y la Epistemología tuvo gran importancia por sus contribuciones al estudio de la percepción, postulaba que las imágenes son percibidas en su totalidad, como forma o configuración (del alemán, Gestalt), y no como mera suma de sus partes constitutivas. Según el punto de vista de la teoría asociacionista, los estímulos se reciben primero aislados, como ‘sensaciones’ que después se organizan en imágenes perceptivas más complejas...Así las partes no pueden ser disociadas del conjunto, ya que fuera de él pierden todo su significado. En las configuraciones perceptivas así consideradas el contexto juega un papel esencial. Cuando nos muestran un objeto en un fondo, nos fijamos únicamente en ese objeto pasando por alto lo que le rodea.
Un ejemplo de esto lo tenemos si observamos el siguiente gráfico tras mirar la figura un cierto tiempo, se forman ante nuestra percepción dos gestalten diferentes: una cruz blanca sobre fondo negro o una cruz negra sobre fondo blanco

Otro ejemplo lo encontramos en el llamado Cubo de Necker: aquí puede verse el cubo desde dos perspectivas diferentes. ¿Dónde está adherido el cuadrito rojo, en la cara frontal del cubo, o en la posterior?


LA ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA.

La Gestalt establece una serie de principios de organización perceptiva que permiten captar de forma integral la totalidad. Estos principios se estructuran 3 principios que explicará mi compañera más adelante.

El fenómeno de cierre se manifiesta en muchos otros campos más allá de la percepción visual, buscando ajustar muchos de nuestros procesos mentales del modo más completo y típico posible. Mediante este fenómeno los antiguos organizaron los astros en constelaciones. Y, también a causa de él, hoy en doa los fans del ordenador pueden hacer esas interesantes composiciones conocidas como arte ASCII

+................................................o
m+.````````````````````````````````````````````-oN
MNNds/.````````````````````````````````````./sdNNM
MMMMMNNds/`````````````````````````````.:sdNNNNMMM
MMMMMMMMMNmy/.``````````````````````./ymNNNMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMNms-``````````````````-smNMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMmo```````````````.sNMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMy.````````````-dNMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMs````````````dNMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMN.``````````/NMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMN.``````````+NMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMh```````````-NMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMM/````````````sMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMy-``````````-hMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMms-``````-smMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMNm-````/mNMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMNm/````sNNMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMNo-``````/yMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMNs.``````-yMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMN+``````yMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMm.``````/NMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMN+```````-yNMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMh``````````mMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMN.````````-NNMMMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMMMMMNm-````````:NNNNMMMMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMMMMNNdyo-``````````-oydmNNMMMMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMMMms/.````````````````````.:smNMMMMMMMMMM
MMMMMMMMMNy-..........................:hMMMMMMMMMM



El arte ASCII consiste en trazar "imágenes" mediante el uso exclusivo de los caracteres básicos de un teclado de computadora. Actualmente en Internet se encuentran varios portales que permiten la generación de cuadros en ASCII a partir de una imagen cualquiera de nuestro disco duro.

Esquema del funcionamiento de la percepción:

En 1912 Wertheimer llevó a cabo algunos experimentos sobre la naturaleza de la percepción del movimiento, llegando a conocer el "fenómeno phi". Empíricamente descubrió que si dos líneas cercanas entre sí se exponen de forma instantánea y sucesiva a una velocidad determinada, el observador no verá dos líneas sino una sola que se desplaza de la primera a la segunda. Si se reduce el intervalo de presentación más allá de un umbral determinado, el observador verá dos líneas inmóviles. Pero si se aumenta mucho dicho intervalo, se verán separadas en el tiempo y el espacio. En este fenómeno se basaron los antiguos kinescopios y, actualmente, la proyección de películas. Wertheimer denominó gestalt al factor unificante que combinaba elementos separados en un todo, provocando dicha "ilusión".

En posteriores estudios Wertheimer analizó detalladamente los principios de organización. Supongamos que vemos un conjunto de puntos. Estos se agrupan de algún modo: un triángulo, un círculo o una figura más compleja. Que sean percibidos de una u otra manera dependerá de la configuración en que aparezcan. Este fenómeno es totalmente a priori. Se adquiere durante el aprendizaje natural infantil y tiene fines adaptativos. El intento de analizar por separado los componentes sensoriales de una entidad percibida, siempre requiere un esfuerzo, incluso un aprendizaje.
Grupos flojos, figuras completas e incompletas, formas concretas y objetos sólidos, todos son gestalten. En la experiencia perceptual hay una tendencia a que los miembros constituyan grupos, a que las figuras incompletas se completen, definan y precisen, y a que el campo total sea organizado en figura y fondo. Mediante estas capacidades, la percepción es un proceso que busca un estado de equilibrio, donde las formas alcanzan un máximo de estabilidad y la organización total es más completa. El hecho de ver dos líneas como un par no puede explicarse tomando las líneas separadamente ni analizándolas en partes. Es la disposición del campo total lo que determina que sean vistas en pareja. Las gestalten no son estructuras rígidas, y muestran diferentes grados de estabilidad.

LOS MENSAJES SUBLIMINALES:

Nuestros estímulos primarios no captan solo lo que nuestra atención enfoca sino que el fondo se compone de un número indefinido de figuras secundarias, de la cuales no estamos al tanto de manera consciente, y penetran en nuestro sistema a través de los llamados "canales colaterales". A estos estímulos se les denomina subliminales.
Los mensajes subliminales (sub-liminal: por debajo del umbral) son aquellos que acceden a nuestro sistema cognitivo sin que nos percatemos conscientemente de que esto sucede.
El primer experimento que demostró que un mensaje emitido a espaldas de la conciencia podía, y de hecho tenía, efectos mesurables en la conducta fue realizado por James Vicary en 1956 en New York. En un cine se proyectaba la película Picnic. Con la ayuda de un proyector estroboscópico Vicary "bombardeó" la pantalla con una diapositiva que decía: "Beba Coca-Cola - ¿Tiene hambre? - Coma palomitas de maíz". En ese cine, durante una semana, se registró un aumento de las ventas de Coca-Cola en un 18.1%, y de palomitas en un 57.5%.
Al leer un periódico o página Web prestamos poca atención a los anuncios publicitarios, apenas unos milisegundos y de refilón. Pero eso basta para lograr el efecto deseado: el mensaje entra en nuestro sistema .

LA TERAPIA GESTALT


Diversos métodos actuales de psicoterapia se autodenominan gestaltistas porque se llevan a cabo siguiendo ideas similares a las de esta antigua escuela de la percepción.La terapia Gestalt fue creada por Frederick S. Perls y su esposa Laura en 1940. Perls era psicoanalista Y consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable, por lo que decide crear su propia línea terapéutica con las ideas de "libertad" y "responsabilidad", de la inmediatez de la experiencia y del papel del individuo en la búsqueda del significado de su vida.
En dicha terapia se pretende que los participantes tomen conciencia de su cuerpo y de cada uno de sus sentidos, se anima al cliente a enfrentar sus emociones y reconocerlas por lo que son en realidad.
La clave es enfocarse en el "aquí y ahora", no en las experiencias del pasado, y una vez situados en el "aquí y ahora" puede enfrentar conflictos pasados o asuntos inconclusos —las llamadas gestalten inconclusas—. El cliente es estimulado a discutir sus recuerdos y preocupaciones en tiempo presente, dramatizando conflictos, por ejemplo. A través de éste método el cliente se familiariza con su problema, saca afuera aspectos reprimidos de su personalidad y adopta la posición de un tercer individuo, para analizar con más objetividad el problema.

Las principales reglas son las siguientes:1) El principio del ahora: Este es uno de los principios más vigorosos y más fecundos de la terapia gelsática . Con el fin de fomentar la conciencia del ahora, y facilitar así el darse cuenta, sugerimos a la gente que comunique sus experiencias en tiempo presente.2)La relación Yo-Tú: Con este principio procuramos expresar la idea de que la verdadera comunicación incluye tanto al receptor como al emisor3)Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta, o sea, responsabilizarse de lo que se dice y/o se hace.4)En Gestalt está prohibido decir "no puedo"5)El continuum del darse cuenta6)No murmurar: Toda comunicación, incluso las que se supone son "privadas" o que "no interesan al grupo", debe ventilarse abiertamente en él o en su defecto evitarse7)Traducir las preguntas en afirmaciones8)Prestar atención al modo en que se atiende a los demás9) No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el otro dice. Simplemente escuchar y darse cuenta de lo que uno siente en función a dicho contacto.10) Prestar atención a la propia experiencia física11)Considerar, aunque no se haga explícito, que todo lo dicho y vivido en el grupo es estrictamente confidencial

Algunas de estas reglas pueden ser aplicadas como pautas para la terapia individual; sin embargo, su empleo principal se da en la terapia de grupo, en los grupos de encuentro

Perls desarrolló la mayor parte de las técnicas de terapia Gestalt en los EE.UU. durante los años sesenta, estableciendo institutos gestálticos en muchas partes del país. Gran cantidad de técnicas psicoterapéuticas han incorporado principios de la terapia Gestalt, la cual mantiene hoy en día plena vigencia en el mundo entero.


La Atención: concepto y clases
La atención es un refuerzo de la percepción por la cual un objeto puede destacarse más y mejor y así ser percibido de una manera más aislada y completa.
FACTORES DE LA ATENCIÓN:
1— La atención depende del nivel del estímulo. Los ruidos insólitos atraen nuestra atención.
2— La atención depende de la preparación pretérita.
3— La atención depende de la expectativa sobre determinado hecho.
4— La atención aísla.
5— La atención se caracteriza por la rapidez en escoger ciertos objetos.
TIPOS DE ATENCIÓN:
Atención espontánea: Se genera sin la participación directa de la voluntad del individuo. Sus factores: tendencia, inclinaciones, educación, cultura y experiencias.
Atención voluntaria: Esta dirigida por las propias decisiones concientes de la persona.
Atención involuntaria: Cuando el estimulo se impone a la consecuencia.
Atención espontánea adquirida: Aquella que fue producida por la voluntad, pero que al cabo de una serie de ensayos, el aprendizaje a provocado que ahora se haga naturalmente.

PROCESO DE PERCEPCIÓN
Todos los individuos reciben estímulos mediante las sensaciones, es decir, flujos de información a través de cada uno de sus cinco sentidos; pero no todo lo que se siente es percibido, sino que hay un proceso perceptivo mediante el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos, con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles de comprensión.
Consta de tres fases:
SELECCIÓN
Los individuos perciben sólo una pequeña porción de los estímulos a los cuales están expuestos.
Cuando la percepción se recibe de acuerdo con nuestros intereses, se denomina percepción selectiva. La percepción selectiva se refiere al hecho de que el sujeto percibe aquellos mensajes a que está expuesto según sus actitudes, intereses, escala de valores y necesidades.
Por tanto el individuo participa directamente en lo que experimenta. Esta intervención se acompaña de una selección efectuada entre los estímulos propuestos.
ORGANIZACIÓN
Una vez seleccionados, las personas han recogido una cantidad de estímulos de forma conjunta, los clasifican de modo rápido asignándoles un significado que varía según cómo han sido clasificadas, obteniéndose distintos resultados.
Por tanto, el paso siguiente a la selección es analizar agrupadamente las características de los diversos estímulos.
Según la escuela de la Gestalt, el contenido de la percepción no es igual a la suma de las cualidades correspondientes a la imagen proyectiva. El organismo produce formas simples. Con lo cual, los mensajes, cuanto más básicos y simples se presenten, mejor serán percibidos y, por tanto, asimilados.
INTERPRETACIÓN
La interpretación es la última fase del proceso perceptual, que trata de dar contenido a los estímulos previamente seleccionados y organizados.
La interpretación depende de la experiencia previa del individuo, así como de sus motivaciones, intereses personales y su interacción con otras personas. Por ello, la forma de interpretar los estímulos puede variar, a medida que se enriquece la experiencia del individuo o varían sus intereses.
Así, la formación de los estereotipos, corresponde en gran parte a la interpretación perceptual que el individuo da a los acontecimientos.

La Percepción: concepto y características.
Percepción es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los sentidos. La percepción es una interpretación significativa de las sensaciones.
Sobre el origen de las percepciones los filósofos, unos mantienen el nativismo (reacción intuitiva e innata), y otros el empirismo (fruto del aprendizaje y acumulación de experiencias). La postura de los filósofos de la Gestalt, sugiere que, es producida por una realización característica y espontánea del sistema nervioso central, que pudiera llamarse "organización sensorial". Los últimos experimentos de Gibson y Walk, reafirma la tesis de una percepción innata del espacio, nosotros pensamos que el perceptor siempre establece - de modo inconsciente - un cuadro de comparaciones entre sus impresiones almacenadas por experiencias anteriores y las sensaciones presentes. Creemos que la percepción visual, al menos, requiere un aprendizaje que se va realizando durante toda la vida, aunque casi siempre de modo casual e inconsciente, por lo que sufre grandes alteraciones y condicionamientos del medio en que se ejercita.
Las diferencias fisiológicas de los órganos visuales apenas afectan al resultado de la percepción, y eso que, tamaño, separación, pigmentación y otras muchas características de los ojos, hacen captaciones diferenciadas de los modelos. Su mecánica funcional, producen una información prácticamente idéntica en todos los individuos de vista sana. Las diferencias empiezan con la interpretación de la información recibida; las desigualdades de cultura, educación, edad, memoria, inteligencia, y hasta el estado emocional, pueden alterar grandemente el resultado. Porque se trata de una lectura, de una interpretación inteligente de señales, cuyo código está en el cerebro. Estas formas o imágenes se "leen" a semejanza de un texto literario, unas fórmulas matemáticas o una partitura musical, y de igual manera tiene su aprendizaje, requiriendo una gramática que explique sus leyes y profundice el sentido de la lectura.
Son los psicólogos alemanes de principios del siglo XX, W. Kóhler, K. Kofika, Lewin, y Wertheimer (LA gestalt o teoría de la estructura) quienes sienten una teoría filosófica de la forma.
Esta teoría nace como una reacción a la psicología del siglo XIX, explicando la vida anímica soldando ideas, pensamientos y sentimientos entre sí, manteniendo un asociacionismo que explicaba la organización de los todos y las funciones de sus partes.
La Gestalt, declaró que la realidad psíquica es unitaria, y solamente comprensible como un "conjunto estructural". La psicología de los elementos era insuficiente y se abordaba una psicología de conjuntos, de las estructuras, de las formas. Las estructuras globales pueden presentar una articulación interior de partes o miembros que tienen funciones determinadas en el todo. La correspondencia entre unas parte y la totalidad de la forma no se mantiene cuando esa parte se traslada a otro conjunto. Una parte en un todo es algo distintivo a essa parte aislada o en otro todo. La Gestalt tiene como base de la percepción que "el todo es mayor que la suma de las partes".
LEYES PARTICULARES DE LA PERCEPCIÓN:
-Ley de cierre: Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible. Tenemos la sensación de que algo falta y el deseo de saber qué sigue.
-Ley de contraste: La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos.
-Ley de movimiento común: Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto. .
- Ley de proximidad: Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia. En general se tienden a considerar como "un todo" o un conjunto al que se atribuyen conexiones a aquellos elementos que están más próximos
- Ley de semejanza: Los elementos que son similares tienen a ser agrupados. Tienden a verse como el mismo elemento, como conjuntos que se pueden separar claramente del resto.
LEYES GENERALES DE LA PERCEPCIÓN:

-Ley de figura-fondo:
*Figura, es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos.
*Fondo, todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer
La percepción se efectúa en forma de "recortes"; percibimos las zonas en las que centramos la atención (figura). Este fenómeno tiene que ver con la anatomía del ojo, cuya retina en su zona central posee una mayor cantidad de receptores que en la zona periférica. El conjunto figura-fondo constituye una totalidad o gestalt. Ya que no existe figura sin un fondo que la sustente.

La percepción subliminal es la percepción de la parte del fondo que nunca llega a hacerse figura, por lo tanto no es susceptible de atención. Sin embargo el fondo sostiene a la figura, por lo que los elementos del fondo están presentes en la percepción aunque nunca emerjan como figura.

-Ley de la buena forma : Los elementos son organizados en figuras lo más simétricas, regulares y estables que sea posible.
El cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad, etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Esta ley involucra a otras leyes, ya que el cerebro prefiere también formas cerradas y /o continuas o simétricas (ley del cierre; ley de la continuidad), con buen contraste (figura- fondo) es decir, definidas.


Conclusión:


Como podemos observar en los ejercicios, que forman parte de la teoría de la Gestalt, no nos podemos fiar de lo percibido a través de los sentidos a primera vista, ya que las figuras en un principio parecen lo que finalmente no son, es decir, para percibir una imagen no bastará tan solo con mirar de un modo rápido la misma, sino que tendremos que prestar una atención especial.
Los sentidos a veces pueden jugarnos una mala pasada, por ello debemos utilizar otros medios que hagan posible la percepción del mundo exterior.
También es cierto, que nuestra percepción también se ve condicionada dependiendo de la experiencia de cada individuo, como por ejemplo en el caso de la ley figura- fondo, en la que encontramos personas que perciben antes la figura, y en otros el fondo.

PORTFOLIO LENGUA EXTRANJERA

Titulación: Lengua extranjera

PORTAFOLIO PRÁCTICAS II

Portada
- Nombre de la asignatura
- Nombre de los componentes del grupo y nº del mismo
- Nombre de la profesora encargada del portfolio del 2º cuatrimestre
Índice paginado
- Título y nº de cada una de las prácticas realizadas.
- Anotación con el símbolo (R) de aquellas prácticas que se han repetido o mejorado
Prácticas
- Conjunto de todas las prácticas realizadas, con el título y nº correspondiente de cada una, incluyendo las corregidas por la profesora.
Anexos
- Aportaciones personales de los alumnos
Nombre y número de las prácticas realizadas hasta el momento
Prática 1: Aprendizaje cognitivo-social
Práctica 2: Pasajes Piagetianos 1
Práctica 3: pasajes piagetianos 2
Práctica 4: Autoinstrucciones
Práctica 5: Desarrollo del lenguaje
ENTREGA 8 DE MAYO

7/4/08

Informe de la aplicacioón con familias

ASIGNATURA: Intervención Psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

FAMILIAS DE NIÑOS CON TRASTORNOS DEL DESARROLLO

TAREA

Realización de un trabajo consistente en desarrollar un programa de evaluación-intervención con familias de niños con trastornos del desarrollo.

INFORME
Entrega de un informe del mismo en la fecha señalada: 2 de junio de 2008, cuyos elementos constitutivos han de ser:
1- Introducción y justificación
Marco teórico de referencia
Definición del problema y contexto en el que se va a llevar a cabo la intervención
Avance de la evaluación y de la intervención
2- Objetivos (Puede incluirse en el epígrafe anterior al final)
3- Metodología
3.1 Muestra: definición y descripción de la muestra
3.2 Instrumentos:
A) Evaluación:
Objetivos de la prueba de evalucación diseñada
Descripción de la misma: aspectos a evaluar, tarea utilizada para cada aspecto. Prueba.
B) Programa instruccional:
Número de sesiones, duración y frecuencia (cronograma)
Contenidos principales trabajados, actividades (cuadro resumen)
Pautas generales de la sesión
Técnicas o estrategias a utilizar en la intervención
3.3 Procedimiento:
Descripción del procedimiento seguido desde que comenzó el diseño del programa hasta que se entrega el informe, incluyendo la temporalización.
4- Discusión y conclusiones
Conclusiones
Aspectos mejorables
Obstáculos o problemas encontrados
Futuras líneas de trabajo
Opinión-valoración personal del trabajo y de su utilidad profesional futura
5- Referencias

CRONOGRAMA

GRUPO A
FEBRERO
25
Presentación aplicación y moodle
MARZO
3
Elección de temas y comienzo búsqueda: Introducción, objetivo y muestra
17
Supervisión introducción, objetivo y muestra
ABRIL
7
Supervisión Instrumento
21
Supervisión Instrumento
MAYO
5
Supervisión Programa
19
Supervisión Programa
JUNIO
2
Supervisión total
23
ENTREGA FINAL MOODLE

GRUPO B
FEBRERO
25
Presentación aplicación y moodle
MARZO
10
Elección de temas y comienzo búsqueda: Introducción, objetivo y muestra
31
Supervisión introducción, objetivo y muestra
ABRIL
14
Supervisión Instrumento
28
Supervisión Instrumento
MAYO
12
Supervisión Programa
26
Supervisión Programa
JUNIO
2
Supervisión total
23
ENTREGA FINAL MOODLE

28/3/08


PRÁCTICA Nº 7: Piaget

1. En cada uno de los pasajes, identifica el estadio y subestadio al que refiere y justifica tu repuesta
Texto 1:
A los 0 años 10 meses y 30 días Jacqueline me coge la mano, me la aplica junto a una muñeca que canta y que no conseguía accionar por sí misma, y ejerce una presión sobre mi dedo índice para que yo haga lo necesario (la misma reacción tres veces seguidas).
Texto 2: Entrevista de Piaget a un niño de 6 años.
Piaget: ¿Qué es Suiza?
Claude: Un país
Piaget: ¿Y Ginebra?
Claude: Una ciudad
Piaget:¿Dónde está Ginebra?
Claude: En Suiza
(A continuación, dibuja dos círculos para enseñar Ginebra y Suiza en respuesta a la petición de Piaget. Los dibuja uno al lado de otro y uno más pequeño que otro). Hago el círculo de Ginebra más pequeño porque Ginebra es más pequeña. Suiza es muy grande.
Piaget: Muy bien, pero ¿Dónde está Ginebra?
Claude: En Suiza
Piaget: ¿Eres suizo tú?
Claude: Sí
Piaget: Y, ¿Eres ginebrino?
Claude: ¡Oh, no! Ahora soy suizo

Texto 3: Laurent, al manipular un estuche de jabón de afeitar, aprendió, a los 0 años 10 meses y 2 días, a dejar caer este objeto intencionalmente. A los 0 años, 10 meses y 3 días, se lo doy otra vez: se pone inmediatamente a abrir la mano para hacerlo caer y repite esta conducta un cierto número de veces. Coloco entonces a unos 15 cm de Laurent una gran palangana de aseo y golpeo en el interior sirviéndome del estuche para hacer oír a Laurent el ruido del metal contra este objeto. Se ha de advertir que Laurente, ya a los 0; 9 (o), había hecho chocar por casualidad, durante su aseo, una tacita contra esta palangana y se había divertido inmediatamente reproduciendo el ruido, mediante simple reacción ocular. Quería, pues, ver si Laurente iba a servirse del estuche de metal para repetir el juego y cómo se las apañaría.Laurent se apodera inmediatamente del estuche, tiende el brazo y lo suelta encima de la palangana. Cambié la posición de ésta, a modo de contraprueba: a pesar de todo consiguió, y ello varias veces seguida, dejar caer el objeto dentro de la palangana.
Texto 4: Entrevista a una niña de 4 años
¿Tienes una hermana?
Sí.
Y ella, ¿tiene una hermana?
No, ella no tiene una hermana.

2. Los textos con número par (2 y 4) evidencian distintas limitaciones del pensamiento. Identifícalas y justifica tus respuestas.

FECHA DE ENTREGA: 10 de abril (jueves)