28/1/08

ENFOQUE DE PIAGET

Autores
Jessica Osorio
Raúl Pernía
Sheila Rasines
Atenea Seisdedos

INDICE

1. Introducción a la parte teorica. 2
2. Biografía. 3
3. El método de investigación de Piaget 4
4. Conceptos piagetinanos más relevantes 8
5. Estadios del desarrollo de piaget 10
5.1 1º Estadio: Etapa sensoriomotora. 11
5.2 2º Estadio: Etapa preoperacional 12
5.3 3º Estadío: Operacional concreto. 13
5.4 4º Estadio Operaciones formales o abstractas 14
6. Conclusiones del trabajo piagetano en la educación. 16
7. Biografía. 17



1. Introducción a la parte teorica

Dentro del estudio del aprendizaje, la mayoría de los autores se engloban o bien dentro de las teorías asociacionistas o bien dentro de las teorías mediacionales.

Las primeras se basan en el conductismo y postulan el aprendizaje por condicionamiento a través del modelo de estímulo-respuesta (E à R), dentro de las cuales pueden distinguirse dos corrientes, el condicionamiento clásico de Pavlov y Watson, Guthrie, y el condicionamiento operante de Thorndike y Skinner.

Dentro de las teorías mediacionales, que conceptualmente están caracterízadas por la importancia de las variables internas, la consideración de la conducta como totalidad y la supremacía del aprendizaje significativo que supone la reorganización cognitiva y actividad interna. Al igual que ocurría con las teorias asociacionistas, las mediacionales se dividen de la siguiente forma:

Aprendizaje social, condicionamiento por imitación de modelos. Siendo sus principales representantes Bandura, Lorenz, Tinbergen, Rosenthal.
Teorías cognitivas. Dentro de la línea cognitiva distinguiremos a su vez varias corrientes:
Teoría de la Gestalt y psicología fenomenológica (Kofka, Köhler, Vhertheimer, Maslow y Rogers).

Psicología genético-dialéctica (Vigotsky, Leontiev, Rubinstein, Wallon).

La teoría del procesamiento de información de Gagné, Newell, Simon, Mayer, Pascual, Leone.

Psicología genético-cognitiva (Piaget, Bruner, Ausubel, Inhelder).

Dentro de esta última corriente, la genético-cognitiva el máximo exponente es Piaget, objeto de estudio en este trabajo.

Este autor fue uno de los grandes fundadores de la Psicología del Desarrollo. Su pensamiento y su obra comenzó a partir tanto de sus precoz interés por la biología, como por el cuestionamiento de ciertas cosas ¿Cuáles son las causas que determinan la conducta? ¿Cuándo empieza el pensamiento abstracto? ¿Por qué se cambia? ¿Cómo evoluciona el ser humano? ¿Cómo son los niños?

Piaget, por ello se interesa por las principales características del desarrollo infantil como la percepción, la motricidad, los sentimientos y la inteligencia, y nos ofrece un trabajo basado en la investigación, en la que están interrelacionadas todas las áreas del desarrollo.

Para Piaget el desarrollo consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. De esta manera distingue cuatro grandes períodos del desarrollo de la inteligencia en el ser humano: una primera etapa llamada sensoriomotriz, la segunda, la preoperacional, la tercera la de operaciones concretas y finalmente la de operaciones formales o abstractas.

2. Biografía

Jean Piaget es un psicólogo, biólogo y sociólogo suizo. Nacido en Neuchatel, Suiza en 1896 y muerto en Ginebra en 1980.

Estudia ciencias naturales en la Universidad de Ginebra y fue discípulo de Claparède en el Instituto Rousseau cuando estudiaba psicología y pedagogía. Se licenció y doctoró en biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918. Y a partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París. Fue profesor de psicología en la Universidad de Ginebra y más tarde en la de París, ocupa luego el cargo de director de la Oficina Internacional de Educación.

Las universidades de Harvard, París, Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctor honoris causa.

Es una autoridad reconocida en los problemas de la psicología genética y de la epistemología, como resultado de sus investigaciones infantiles. Su método pedagógico hace hincapié en la observación controlada y en el examen clínico pues, según sus palabras, se fundamenta en la espontaneidad del niño. Se opone a los exámenes. Concibe la inteligencia del niño distinta, cualitativa y estructuralmente a la del adulto.

Las diferentes etapas en la formación de la inteligencia las enumera como la sensorio-motora, la del pensamiento simbólico-preconceptual, la de las operaciones concretas y la del pensamiento formal.

Concibe la vida afectiva y cognoscitiva como inseparables y piensa en la inteligencia como la manifestación superior de la conducta humana.
Sus investigaciones han proporcionado aportes invaluables para el establecimiento de una epistemología genética antimetafísica.

Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos. Elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.

Afirmó que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio.

Estableció estudios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia.
Las obras que contienen su pensamiento son:
“Lenguaje y pensamiento” en 1924
“La representación del mundo” en 1924
“El juicio moral” en 1932
“Sabiduría e ilusión de la filosofía, el razonamiento en el niño” en 1947
“Psicología de la inteligencia” en 1947
“La geometría espontánea del niño” en 1948
“La génesis del azar en el niño” en 1951
“Psicología, lógica y comunicación” en 1959
“Seis estudios de psicología” en 1964
“Memoria e inteligencia” en 1968
“A dónde va la educación” en 1972
“La representación del mundo en el niño” en 1973
Éstas son algunas de las obras que Piaget publicó.


3. El método de investigación de Piaget

Los métodos de investigación son procedimientos generales que especifican la normativa a seguir en el estudio de un fenómeno. Los diseños de investigación son las estrategias concretas para la aplicación del método a un problema particular, presididas por la normativa del método.

Piaget en el transcurso de sus investigaciones pedagógicas, ha empleado una serie de métodos.

Ha partido de la base de que los métodos deben adaptarse de tal manera que cumplan las exigencias de los distintos problemas y de los grupos cronológicos. Piaget ha utilizado varios métodos en el trayecto de su estudio.

La metodología empleada es en parte naturalista (utiliza el método clínico para estudiar el desarrollo del conocimiento, aprovechando las situaciones naturales de los niños) y en parte informal-experimental.

Durante mucho tiempo (todo el transcurso de crecimiento de sus hijos), Piaget observo
Con escrupulosidad la conducta espontánea de sus tres hijos: Lucienne, Laurent,y Jacqueline. Ejemplos de esta observación son: se sentaba al lado de la cuna y tomaba una serie de notas sobre los juegos infantiles, o prestaba atención a los movimientos oculares del niño e intentaba determinar la mirada. En estas observaciones Piaget no utilizó instrumentos científicos específicos o de aparatos experimentales, ni tampoco utilizó un observador para comprobar si eran fiables sus observaciones.

· La intención que tenia era la de realizar una observación escrupulosa. Sin ningún tipo de instrumentos científicos para aprender lo más posible sobre la conducta del niño en su hábitat natural.

· El procedimiento es bastante distinto al de la orientación experimental corriente, en la cual se observa la conducta y sus reacciones fisiológicas, por medio de instrumentos especiales y bajo condiciones muy controladas en el laboratorio.

· La técnica de Piaget tiene sus ventajas y desventajas, que éstas, están a expensas de las primeras. Como ejemplos de desventajas podemos decir que: Piaget basaba sus conclusiones sobre una muestra de solo tres niños, un número muy reducido para que se pudiese dar la generalidad de los resultados. Otro ejemplo es que Piaget y su mujer eran quienes observaban a sus hijos, y en algunas ocasiones los padres son unos observadores deficientes del rendimiento de su propio hijo. Otra desventaja a señalar es que al utilizar la observación naturalista es imposible investigar con certeza las relaciones causa-efecto.

· Las ventajas de estos métodos utilizados son numerosas y cabe destacar seis:
1. la primera es que Piaget es un observador agudo, con los niños. La exactitud de sus observaciones han sido confirmadas por las replicas exactas realizadas por investigadores independientes (Décarie).
2. La segunda es el contacto íntimo con sus hijos que le permitió descubrir fenómenos que podrían haberse quedado ocultos en el laboratorio, ya que el experimento controlado tiende a enfocarse hacia un tipo muy limitado de conductas y hace imposible que se descubran otras de interés.
3. La tercera es la gran familiaridad que tenia con los niños que le sirvió de ayuda para resolver ciertos problemas de interpretación, por lo que el conocimiento tan grande que tenía de ellos, le permitía decidir si el fracaso se debía a la falta de interés; a fatiga; o a la incapacidad real.
4. La cuarta es que Piaget pudo observar a sus sujetos durante un largo periodo de tiempo, ya que estos estudios longitudinales son raros en psicología, y por ello brillan.
5. La quinta ventaja es que el objetivo de la investigación es explorar y descubrir, para identificar los procesos significativos y los problemas que en una etapa de investigación posterior a la inicial, podrían ser sometidos a un test estadístico riguroso.
6. La sexta y última ventaja es que Piaget intenta compensar las deficiencias obvias de los procedimientos aturalistas realizando algunos experimentos informales. Como por ejemplo: interviniendo en el curso natural de los acontecimientos imponiendo estos obstáculos al niño y observando luego los resultados. Estos experimentos son informales ya que solo se han implicado en ello tres sujetos y los métodos suelen ser incompletos, por ello intenta completarlas por medio de técnicas experimentales.

Utilizó el método clínico para desarrollar sus primeras investigaciones. Piaget utiliza el método clínico, y rechaza la orientación psicométrica debido a su rigidez y a la orientación naturalista por su deficiencia en proporcionar una dosis idónea de información relevante. La orientación clínica es más flexible, y por lo tanto, muy adecuada a los objetivos exploradores de las etapas iniciales de la investigación. Utiliza el método clínico para investigar la concepción que tiene el niño del mundo y observa que el niño exhibe varias de las estructuras de pensamiento primitivas.

Piaget abandonó las ideas freudianas y se sintió insatisfecho con el método clínico que se aplicaba en esa época, pensó que se basaba demasiado en el lenguaje. El niño piensa de una manera no verbal, y el método clínico verbal, no era siempre eficaz para abarcar estos procesos mentales. Por ello, empezó a utilizar algo distinto a este (al clínico).

A pesar de sus deficiencias metodológicas, las primeras investigaciones de Piaget se consideran las mas interesantes de sus consecuciones.

Utilizó el método clínico revisado para desarrollar sus últimas investigaciones.
Después de algunas experiencias que ha tenido Piaget con el método clínico, terminó pensando que era deficitario, porque se basaba mucho del lenguaje y de la verbalización.

Por ello, Piaget modificó sus procedimientos y el resultado fue “el método clínico revisado”. Este nuevo método tiene varios rasgos: el primero; las preguntas que realizaba el examinador, se refieren a objetos determinados o acontecimientos que el niño tiene delante de sí. El segundo; se hace un esfuerzo para que el niño exprese sus respuestas manipulando los objetos y no solamente expresarse a sí mismo a través del lenguaje.

El método clínico revisado debe depender, en sus datos de las repuestas verbales del niño. Piaget sigue creyendo que no existe ningún problema insuperable, cuando se le pregunta al niño un problema que no comprende o cuando no es capaz de aclarar una respuesta. El método clínico revisado exige el plantear preguntas que traten de materiales concretos. Es permitir que el niño responda “manipulando” los materiales, y si esto es posible formular preguntas e indagar las respuestas de una manera flexible y no estandarizada.

Piaget utiliza dos métodos para el estudio de los problemas epistemológicos. Para comprender el desarrollo del conocimiento individualizado, utiliza el método psicogenético, y para tratar del conocimiento colectivo utiliza el método histórico-crítico.

El método psicogenético: Este método trata del desarrollo individual de ciertas nociones científicas como: el espacio, la geometría, el número o el tiempo desde su aparición inicial hasta la etapa de donde estas nociones consiguen sus formas más maduras.

El método histórico-crítico: Este método consiste en un análisis del pensamiento colectivo a lo largo de un periodo de tiempo.

En estos estudios tratan la evolución histórica dentro de una serie de conceptos que están dentro de un marco determinado. Piaget, después de haber analizado el desarrollo histórico de un concepto concreto, intenta buscar una especie de paralelismo entre la adquisición de conocimientos y el desarrollo de un conocimiento colectivo. Utiliza un modelo psicológico para estudiar la evolución de un del pensamiento colectivo. Aunque no encuentra un vínculo entre los dos, descubre un cierto número de semejanzas en el mecanismo de desarrollo.

Piaget cree, que el estudio del desarrollo científico en el niño debería ser un complemento útil para del estudio del pensamiento colectivo. Combinando estos dos métodos (el método histórico-crítico, y el método científico), se puede alcanzar una mayor comprensión de la naturaleza del conocimiento.

El método de instrucción tradicional: La teoría de Piaget, en este método, supone que existen graves deficiencias en los métodos “tradicionales” (esfuerzo del maestro para que todos los estudiantes cubran los mismos puntos del programa y el empleo de textos como medio básico para la instrucción, entre otros) de instrucción, en los primeros años escolares.

Los procedimientos tradicionales se basan en varias suposiciones concernientes a la naturaleza de los niños y su aprendizaje. Una de las suposiciones es que, los niños de un determinado nivel cronológico (de una misma edad), deberían aprender los mismos materiales. Hay algo de verdad en esto, y es que los niños de una misma edad, en un nivel cultural concreto, suelen tener el mismo nivel de desarrollo cognitivo. Pero en las escuelas tradicionales, al forzar a todos los alumnos a aprender lo mismo durante todos los días, este método convencional, ignora el hecho de que existen diferencias individuales en el ritmo del aprendizaje de las materias.

La segunda suposición consiste en que los niños aprenden del maestro a través de las explicaciones verbales de textos escritos. Esta explicación verbal o la exposición escrita pueden ser eficaces, después de haber establecido una base sobre una actividad concreta.

En la tercera suposición, Piaget dice que una parte del aprendizaje depende de la autorregulación. Fuera del aula, los niños son capaces de adquirir una comprensión de ciertos aspectos de la vida. A los alumnos se les puede confiar una mayor cantidad de responsabilidades, para que dirijan los procesos de aprendizaje. Los adultos pueden ayudar aquí, pero de esta forma comienza el fracaso, al intentar controlar todo este proceso.

La cuarta suposición es la de hablar en clase, contra lo convencional que es el silencio. Esta claro que un exceso de ruido puede impedir su aprendizaje. Piaget dice que, la conversación en clase y el encuentro de opiniones son buenos para el desarrollo mental. Por ello, Piaget dice que no es necesario excluir una conversación inteligente y espontánea dentro de la escuela.


4. Conceptos piagetinanos más relevantes


1. ESQUEMA: Para Piaget es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalızada. es decir, es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).

La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas que en el siguiente punto de este trabajo vamos a desarrollar.

2. ESTRUCTURAS: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar después de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. La inteligencia se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, es decir, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. De esta forma, para que el niño o niña pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.

3. ORGANIZACIÓN: Son estructuras innatas que hacen posible organizar los datos procedentes del medio ambiente. Es un atributo que posee la inteligencia, y está formado por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.

4. ADAPTACIÓN: Es la capacidad que tiene el organismo de asimilar nuevos datos acomodando las reacciones del individuo al medio externo. Es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por un lado por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y por otro por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información. El proceso de adaptación busca o bien la estabilidad o bien el cambio.
La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.
Tanto la adaptación como la organización son elementos indisociables que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo de cualquier persona.

5. ASIMILACIÓN: Consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, es decir, comprender lo que se aprende. Es la forma en la que un organismo incorpora las sustancias tomadas del medio ambiente a las estructuras innatas del sujeto.

6. ACOMODACIÓN: Implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas de la sociedad, es decir del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.

7. EQUILIBRIO: Es la unidad de organización. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.

El niño o la niña, al relacionarse con su medio ambiente va incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas. Para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.

Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.


8. INTELIGENCIA : es la capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. Para Piaget, el desarrollo de la inteligencia consta de dos procesos esenciales e interdependientes: la “adaptación” y la “organización”. En condiciones experimentales se puede medir en términos cuantitativos el éxito de las personas a adecuar su conocimiento a una situación o al superar una situación específica.


9. REVERSIBILIDAD: son ciertas cosas que pueden usarse tanto al derecho como al revés, y de otras que pueden utilizarse para ejecutar dos funciones opuestas. Significa ser capaces de ver todas las posibles soluciones, darle la vuelta al problema y comprenderlo completamente. Hay dos tipos:
§ La inversa o negativa à que significa llevar la acción contraria a la que se ha llevado el problema, en otras palabras sería ir del final al punto de partida.
§ La reciproca o por compensación à en la que solucionamos el problema teniendo en cuenta una acción distinta a la inicial.

10. RECIPROCIDAD: la reciprocidad supone que todo bien o servicio ha de ser devuelto en la misma medida.

5. Estadios del desarrollo de piaget

El niño desde que nace, va desarrollando sus estructuras cognoscitivas, las cuales se van configurando por medio de las experiencias. Es decir el pensamiento del niño sigue su crecimiento, llevando a cabo las funciones especiales de coherencia como son las de clasificación.
Todo esto nos ayuda a explicar como Piaget concibe la inteligencia. Esta la concibe como una adaptación al medio que nos rodea, y dicha adaptación consiste en un equilibrio entre dos mecanismos: la acomodación y la asimilación. Simulación, explicación y de relación.
Ahora bien, ¿cuál es el papel que juegan la acomodación y la asimilación para poder llegar a un estado de equilibrio?

El niño, al irse relacionando con su medio ambiente, va incorporando las experiencias a su propia actividad, y es aquí donde la asimilación interviene, puesto que el niño asimila el medio externo a sus estructuras cognoscitivas ya construidas, y las reajusta con las experiencias ya obtenidas, lo que provoca la transformación de estructuras, dándose el mecanismo de la acomodación.
No obstante, para que el pensamiento pase a otros niveles de desarrollo, deberá presentarse un tercer mecanismo, el "equilibrio", el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas del pensamiento.
Los estadios son los procesos que ocurren en el tiempo. Es el período, la etapa, la fase. En una perspectiva de desarrollo, estadio implica nivel.
Para Piaget un estadio es un período de consolidación y "perfección" de estructuras (operatorias) y que éstas se fusionan en un equilibrio. A todo ello Piaget lo denomina estructura global.

Los cuatro estadios del desarrollo de la inteligencia según Piaget son los siguientes:

Etapa sensorio motora
a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos; 0-1 mes
b) Estadio de la reacciones circulares primarias; 1-4 meses
c) Estadio de las reacciones circulares secundarias; 4-8 meses
d) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos; 8-12 meses
e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación;12-18 meses
f) Estadio de las nuevas representaciones mentales; 12-24 meses

Etapa preoperacional. Por lo general, el pensamiento no está organizado en conceptos
a) Estadio preconceptual; 2-4 años. No puede reproducir el niño series de acciones o hechos (no tiene representaciones mentales)
b) Estadio intuitivo; 4-7 años. El niño trata a los objetos como símbolo de algo distinto de lo que son (P.Ej.,trata a un pedazo de madera como si fuera un tren).

Etapa de las operaciones concretas; 7-11 años.

Etapa de las operaciones formales; 11 años adelante. Este período de desarrollo tiene lugar, aproximadamente, entre los 11-13 años y los 15-16


5.1 1º Estadio: Etapa sensoriomotora

El primer período abarca hasta los 2 años. Es el de la inteligencia anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. Es un período de ejercicio de los reflejos en el que las reacciones del niño están íntimamente unidas a sus tendencias instintivas, como la alimentación, y con éste aparecen los primeros hábitos elementales.

Bastará que una acción aporte satisfacción para que sea repetida constantemente por el niño. A esta repetición por medio de la cual el niño disfruta y a la vez aprende, Jean Piaget le llama reacción circular.

Estas acciones no se repiten como los reflejos, sino que se incorporan a las experiencias que empieza acumular el bebé y que se van uniendo a nuevos estímulos (algunos logrados por mera casualidad). Por ejemplo, al mover la mano puede tocar el móvil que cuelga cerca de su vista, lo cual le causa admiración y placer, entonces ese movimiento será intentado una y otra vez hasta lograr nuevamente tocar el móvil y hasta dominar perfectamente la acción de mover el juguete a voluntad. Y así esta acción (reacción circular) pasa a ser parte de su experiencia y el niño la incorpora a su conocimiento, con lo que se vuelve más “sabio” para reaccionar y tratar de tocar otros objetos.

Esta descripción representa dos de los conceptos básicos y esenciales de la teoría piagetiana. El niño incorpora los nuevos objetos percibidos y aprendidos a las acciones que ya tiene formadas; es decir los asimila (asimilación), con ello estas acciones se transforman y se integran al conocimiento acumulando del niño (acomodación), mismo que es utilizado nuevamente en otras experiencias que a su vez son asimiladas.

Con cada nueva asimilación se rompe el equilibrio logrado hasta entonces y con la acomodación de ese conocimiento se restaura el equilibrio nuevamente, en una constante evolución que es el desarrollo humano. Por consiguiente se produce un doble proceso de asimilación y acomodación, con el que el niño conoce y se adapta a su medio.

A lo largo de todo el desarrollo este proceso de asimilar y acomodar es parecido a una enorme evolución en espiral: todo conocimiento se inicia en este primer centro y va cambiando, enriqueciéndose y volviéndose cada vez más complejo, y así el ser humano “construye” su experiencia y su saber.

Cuando el niño puede imitar de otra persona alguna parte del cuerpo que directamente no percibe; por ejemplo mover la boca o repetir palabras y frases que escucha, incluso sin tener delante un modelo, nos habla de que el niño ya ha adquirido un esquema mental.

Este concepto propuesto por el autor y con el cual describe que los actos intelectuales no son caóticos sino que siempre están organizados, es decir un esquema, es una organización de los aprendizajes que el niño va logrando a través de su desarrollo.

El bebé que juega y hace una serie de movimientos y ejercicios adquiere control sobre su cuerpo, crea sus esquemas mentales y se adentra en el conocimiento de su medio ambiente.

5.2 2º Estadio: Etapa preoperacional

Esta etapa se sitúa entre los 2 y los 7 años. En esta fase se empieza a consolidar el lenguaje, y con este logro se pueden observar grandes progresos tanto del pensamiento como del comportamiento emocional y social del niño. El lenguaje es la manifestación, de cómo el ser humano puede usar símbolos (palabras) en lugar de objetos, personas, acciones, sentimientos y pensamientos.

El niño a través del lenguaje adquiere un progresivo conocimiento de los sonidos que escucha en su medio ambiente. Repitiéndolos y ordenándolos empieza a comprender que a través de ellos puede expresar sus deseos. Primero hace y repite con gran placer sus propios “gorgoritos” y vocalizaciones y luego imita ruidos, sonidos y palabras que oye en su medio ambiente.

La adquisición de las palabras que después se convierten en frases, es lo que llamamos lenguaje y consiste en un doble proceso de comprensión de estos símbolos y su utilización para expresar ideas, sentimientos y acciones. En la teoría piagetiana el lenguaje tiene una función simbólica y en gran parte se adquiere en forma de actividades lúdicas (juegos simbólicos).

El niño juega, habla y reproduce con el juego situaciones que le han impresionado y al reproducirlas enriquece su experiencia y su conocimiento. Esta actividad lúdica en la cual ya no solo repite sino que imita y representa lo vivido, el lenguaje contribuye a la asimilación y acomodación de su experiencia, transformando en el juego todo lo que en la realidad pudo ser penoso y haciéndolo soportable e incluso agradable.

Por tanto, el juego simbólico consitituye para el niño un medio de adaptación tanto intelectual como afectivo.

5.3 3º Estadío: Operacional concreto

En este estadio se dan las operaciones de conservación, donde el niño adquiere las nociones de probabilidad y regularidad (leyes). El niño puede:
a) Razonar simultáneamente acerca de un todo y de sus partes.
b) Seriar (disponer de acuerdo con la dimensión).
c) Reproducir una secuencia de eventos (representación mental).

Estas operaciones del pensamiento son concretas en el sentido de que solo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada. Iniciando nuevas relaciones con otros niños, considerando otros puntos de vista, coordinarlos y sacar consecuencias. Es decir que se adquiere es la capacidad de hacer `'operaciones'' mentales, operando con objetos que tienen que estar presentes, que son percibidos y manipulados. Se podría decir que el niño piensa `'con los ojos y con las manos''.

Y este tipo de pensamiento es fundamental para la etapa siguiente: el adolescente hará mentalmente lo que primero hizo de niño con las manos y con la vista.

Para Piaget, en esta fase, los niños aprovechan sus experiencias previas con su medio ambiente para elaborar las representaciones internas de los sujetos y acontecimiento que rodean su entorno.

El niño exhibe los tipos de "racionamiento" que Piaget considera como las características verdaderas de la inteligencia humana adulta, según el cual la posibilidad de las ”operaciones'' viene dada por la conquista del ”esquema'' fundamental del pensamiento, la reversibilidad.
Por ejemplo, a un niño se le muestran dos pastillas de pasta para modelar (moldear); y con una de ellas hace una bola, luego una salchicha, etc. Antes de los siete años el niño cree, con respecto a la otra, se ha modificado la cantidad de materia, el peso y el volumen, hacia los siete años admite la constancia de la materia, a los nueve, la conservación del peso, y a los once lo del volumen. ¿En qué se basa? En la posibilidad de invertir la operación, la bola pesa tanto como la pastilla porque puede volver a hacer una pastilla con la bola.
Igualmente puede ordenar una serie de varitas de la más corta a más larga a partir de los siete años, ya que entonces descubre el modo de hacer la operación; primero escoge la más pequeña de todas, luego la más pequeña de las que quedan, etc. Esta `'operación'' tan sencilla no puede hacerla un niño más pequeño, ya que presupone también la reversibilidad. Cada varita es concebida simultáneamente como más pequeña que la siguiente y mayor que la anterior. En cambio un niño de esta edad no es capaz de resolver un problema del mismo tipo si se le plantea a nivel verbal, sin la presencia del objeto. Un problema del tipo: `'Maria es más rubia que Susana y más morena que Ana: ¿cuál es más rubia de las tres?'' esta más allá de sus posibilidades (no es una operación concreta).
La reversibilidad se manifiesta a nivel social como reciprocidad: el niño se convierte en cooperativo, puesto que es capaz de ponerse en el punto de vista de los demás, superándose así el egocentrismo del periodo anterior.

5.4 4º Estadio Operaciones formales o abstractas

En esta fase del desarrollo de la inteligencia, el pensamiento es autoconsciente deductivo, Es decir que se emplean reglas abstractas para resolver los problemas. Y se denomina concepto de probabilidad, ya que se pueden dar muchas soluciones a un problema.
La principal diferencia entre esta etapa y la anterior se da en el grado en que los componentes de los procesos del pensamiento de la actividad lógica son ejemplificados de inmediato en las experiencias que el niño tiene en un momento determinado. A partir de este momento es posible ya hacer operaciones no concretas, es decir, operaciones que no requieren el apoyo de la percepción o de la manipulación, sino que se realizan puramente a un nivel verbal o conceptual. Se penetra en el campo de la reflexión, las teorías y las hipótesis.
El niño que se halla en esta etapa valora la importancia que la experimentación posee para evaluar el resultado de conjunto de supuestos más complicado e interdependientes.

Este nivel de la inteligencia se asocia con la adolescencia a lo largo de su vida adulta. Donde aparece el pensamiento formal para formular hipótesis, teniendo en cuenta el mundo. Así como el surgimiento del interés por el mundo opuesto, provocando cambios en su pensamiento y en su inserción en la vida adulta.

El estadio de las operaciones formales, según la teoría piagetiana, se caracteriza por permitir el acceso no sólo a lo concreto, a lo real y al mundo de lo hipotético y posible. El sujeto alcanza en este estadio el llamado pensamiento hipotético-deductivo; adquiere una amplia capacidad de generalización y abstracción, es capaz de manejar la lógica de las proposiciones y adquiere las nociones de proporción, probabilidad y causalidad; pero no todos los sujetos adultos llegarán a este punto de desarrollo cognitivo.

Este último nivel se asocia con los procesos de pensamiento en la ciencia, ya que es una etapa correspondiente a los alumnos adolescentes y a la edad adulta.
Lo extraño es que el adolescente centra su interés por todos los problemas inactuales, no relacionados con las realidades vividas diariamente o que anticipan situaciones futuras de mundo. Así como su facilidad para elaborar teorías abstractas. Hay algunos que escriben y crean una filosofía, una política, o una estética. Otros no escriben, pero todos tienen teorías o sistemas.
La inteligencia formal señala el despegue del pensamiento, y no debe sorprendernos que éste use y abuse, para empezar, del imprevisto poder que se le ha concedido.
Pero existe un egocentrismo intelectual de la adolescencia que se manifiesta mediante la creencia en el infinito, poder de la reflexión, como si el mundo debiera someterse a los sistemas y no los sistemas a la realidad. Posteriormente el egocentrismo metafísico de la adolescencia encuentra paulatinamente su corrección en una reconciliación entre el pensamiento formal y la realidad. El equilibrio se alcanza cuando la reflexión comprende que su función característica no es contradecir, sino proceder e interpretar la experiencia.
Ahora, el pensamiento formal posee unas características, las cuales pueden clasificarse en funcionales y estructurales.
Las primeras se refieren a los enfoques y estrategias para abordar los problemas y tareas, mientras los rasgos estructurales se refieren a estructuras lógicas que sirven para formalizar el pensamiento de los sujetos.

Piaget propuso como características funcionales propuso las siguientes:

1- Lo real se concibe como un subconjunto de lo posible: a diferencia de los sujetos que están todavía en el estadio de las operaciones concretas, los que han alcanzado el estadio formal pueden concebir otras situaciones distintas de las reales. Por tanto, son capaces de obtener todas las relaciones posibles entre un conjunto de elementos.
2- Carácter hipotético deductivo: la hipótesis es el instrumento intelectual que se utiliza para entender las relaciones entre elementos, porque muchas de las relaciones que el sujeto concibe no han sido comprobadas. Los sujetos estarían capacitados para comprobar varias hipótesis a la vez, de manera simultánea o sucesiva.
3- Carácter proposicional: las hipótesis se expresan mediante afirmaciones y los sujetos pueden razonar sobre estas afirmaciones mediante el uso de la implicación, la exclusión y otras operaciones lógicas. Mientras los sujetos en el estadio de las operaciones concretas realizarían estas operaciones directamente a partir de los datos de la realidad, los sujetos formales convierten los datos en proposiciones y actúan sobre ellas.

Las características estructurales son las siguientes:

· La combinatoria: las posibles combinaciones de unos elementos determinados constituyen una estructura que representa la capacidad de los sujetos para concebir todas las relaciones posibles entre los elementos de un problema.
· El grupo de las cuatro transformaciones: esta estructura representa la capacidad de los sujetos formales para operar simultáneamente con la identidad, la negación, la reciprocidad y la correlación. Estas operaciones formarían una estructura de conjunto, ya que cualquiera de ellas puede expresarse como una combinación de las restantes.


6. Conclusiones del trabajo piagetano en la educación

PIAGET parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera". Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño. La acción educativa debe de favorecer los procesos constructivos personales del niño, priorizando las actividades por descubrimiento.

Estas ideas de pensamiento piagetiano inciden en la concepción constructivista del aprendizaje. Donde:
1. Los objetivos pedagógicos deben de estar centrados en el niño
2. Los contenidos, son instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo del niño, no son fines.
3. El principio básico es el método de descubrimiento.
4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno.
5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.
6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.
7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos, contradicciones cognitivas.
8. La interacción social favorece el aprendizaje.
9. La experiencia física es tomar conciencia de la realidad para facilitar la solución de problemas favoreciendo el aprendizaje.
10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).
Como síntesis y conclusión final en este trabajo se puede conocer mejor como el niño va evolucionando para llegar a ser un hombre, lo que nos interesa a todos y además nos saca de algunas dudas que posiblemente hayamos tenido con respecto a cuando éramos pequeños.

7. Biografía

· Ginsburg, H; Opper, S (1988). Piaget y la Teoría del desarrollo Intelectual. Ed. Prentice may. México


· http://campus.uab.es/~2133542/etapas.HTML [ Fecha de consulta: 19/12/07]
· http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_desarrollo [ Fecha de consulta: 19/12/07]
· http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/348494 [ Fecha de consulta: 21/12/07]
· http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/irene/introjp/intrijp.html [ Fecha de consulta: 10/01/08]
· http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes9sarg/sec_2.htm [ Fecha de consulta: 21/12/07]
· http://www.ediuoc.es/libroweb/2/llibre/2-7.htm [ Fecha de consulta: 20/12/07]
· http://www.ediuoc.es/libroweb/3/81.htm [ Fecha de consulta: 21/12/07]
· http://www.ieslaaldea.com/documentos/piagetiana.pdf [ Fecha de consulta: 10/01/08]
· http://www.monografias.com [ Fecha de consulta: 21/12/07]
· http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml#DEFIN
· http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379 [ Fecha de consulta: 21/12/07]
· http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379 [ Fecha de consulta: 21/12/07]
· http://www.wikipedia.org [ Fecha de consulta: 21/12/07]
· http://www2.uah.es/jmc/webens/60.html [ Fecha de consulta: 20/12/07]

No hay comentarios: